Los sueños, sueños son
Y por más que nos empeñemos no tienen significados ocultos, ni son premonitorios, ni cabe interpretación.


Al menos eso dice el Doctor Eduard Estivill, neurofisiólogo y director de la Clínica del sueño Estivill. Entonces... ¿Por qué soñamos? No es mucho lo que se sabe del mundo onírico, pero parece que neurólogos y científicos coinciden en afirmar que esta actividad nocturna nos sirve para asimilar experiencias, clasificar y ordenar los recuerdos del día.
¿Todo el mundo sueña? Sí. Lo que pasa es que algunos sólo recuerdan el último sueño. Otros no recuerdan nada.
¿Por qué algunos recuerdan y otros no? Depende de lo profundamente que duermas y las veces que te despiertes. La memoria onírica necesita de la vigilia. Es por eso que las personas mayores, que se despiertan más durante la noche, recuerdan más lo que han soñado.
¿Nos podemos pasar soñando toda la noche? La duración de un sueño es menor de lo que imaginamos, aunque sí podemos tener hasta 5 ensueños mientras dormimos.
¿Por qué tenemos sueños incongruentes? Lo normal es que sean ambiguos, discontinuos, extraños e incongruentes. Cuando dormimos las leyes del cerebro cambian, desaparecen los elementos de la vigilia que lo ordenan todo.
¿Por qué hablamos en sueños? Es lo que se conoce como somniloquio. Hablamos durante etapas de despertares transitorios.
¿Es lo mismo un sueño que una pesadilla? Aunque la pesadilla nos parezca un mal sueño, lo cierto es que ésta ocurre durante la fase NOREM del sueño. Mientras que los sueños ocurren en la REM (Rapid Eye Movement). En cualquier caso las pesadillas tienden a desaparecer a partir de los 30 años. Los sueños son para siempre.
Aunque no tengan ningún significado, te invitamos a que compartas tu ensueño con nosotros ¿Cuál es el sueño recurrente o más extraño que has tenido?
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Por qué soñamos? ¿Cómo se forman los ensueños?

Paqui Ramos
Casi siempre en la radio. Siempre en la SER. Trabajando con Javier del Pino y yendo a sitios con Juanjo...