
Viaje de ida
En esta sección hacemos un viaje a los lugares de la vida de alguien que ya no está entre nosotros

Episodios anteriores
Seleccione una fecha o rango de fechas
El viaje de ida | Odón de Buen, el padre de la oceanografía española y mucho más
Se ha botado recientemente el último barco científico del Instituto Español de Oceanografía. Es el más puntero tecnológicamente y ha sido bautizado con el nombre de 'Odón de Buen' ¿Quién es Odón de Buen? No se preocupen si lo desconocen. Su biógrafo Antonio Calvo Roy nos cuenta que cuando en 2014 se celebró el centenario de la creación del Instituto Español de Oceanografía lo invitaron para hablar de su biografiado a todos los centros que tiene repartidos por España el instituto ¿Y saben qué? Nadie tenía ni idea de quien era ¿Y quien era? El fundador del Instituto, el centro donde trabajaban todos. A Odón se le silenció con saña por sus condiciones de masón, republicano y anticlerical y es o fue , nada más y nada menos, que el padre de la oceanografía española y casi europea. Nació lejos del mar, en Zuera (Zaragoza, 1863), hoy clave para su recuperación gracias a la Fundación que lleva su nombre y dirige Javier Puyuelo. Odón De Buen era hijo de familia humilde, su padre era sastre, pero su inteligencio llamó la atención en el pueblo y es el ayuntamiento de Zuera el que le beca para que haga el bachillerato en Zaragoza y luego se traslade a Madrid donde cursa la carrera de Ciencias Naturales. Su don de gentes le hace moverse muy bien en la sociedad madrileña y terminar embarcado en un barco científico, la fragata Blanca con la que viajó por los mares del atlántico norte y el mediterráneo. Descubre el mar y consigue una cátedra en la Universidad de Barcelona. Lleva el darwinismo a las aulas , lo que le cuesta un fuerte enfrentamiento con el poder eclesiástico de la época. Innova el modelo de dar clases y enseña la ciencia fuera de las aulas, tanto en la montaña como en el mar. Enfoca su vida en la investigación, la docencia y la divulgación científica. Decía "que solo un pueblo conocedor de la ciencia no estará al albur de lo que digan sus gobernantes". Algo muy actual como cuando en 1914 funda el instituto Español de Oceanografía con el fin de que los estudios científicos tengan aplicación y lanza una idea que hoy seguimos manteniendo "hay que enseñar a pescar a los pescadores para que puedan volver a pescar el año que viene". El ya hablaba de sostenibilidad hace más de un siglo. También hablaba de por qué eran más importantes para los agricultores los naturalistas que los curas ya que los primeros "ayudaban a tener mejores cosechas y los curas no dejaban de ser un parásito más". Tras la guerra fue detenido y encarcelado en Mallorca, consiguió que lo canjearan con presos del bando sublevado y pudo exiliarse. Se fue primero a Banyuls Francia y luego a México donde muere en 1945 en el olvido total. En este podcast nos lo recuerdan el periodista científico Antonio Calvo Roy, autor de su biografía, Javier Puyuelo, director de la Fundación Odón de Buen en Zuera (Zaragoza) , Clementina De Buen (nieta de Odón) , Odón Demófilo De Buen (bisnieto), María Del Carmen García (directora de Instituto Español de Oceanografía) ,y Pere Oliver (científico). Le han dado forma Pepe Rubio y Teresa Truchado
04/12/2024 | 14:53
El viaje de ida | Odón de Buen, el padre de la oceanografía española y mucho más
00:00:0014:53El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Alejandro Finisterre, una vida de película entre la poesía y el futbolín
Alejandro Campos Ramírez, conocido como Alejandro Finisterre, fue algo así como el James Bond español. Con una vida que se diluye entre la ficción y la realidad, fue el inventor del futbolín y del pasa páginas, secuestró un avión con una pastilla de jabón envuelta en papel albal, creó la editorial Finisterre y su testamento fue secreto de estado. Pepe Rubio nos ha llevado a un 'Viaje De Ida' a la vida de Alejandro Finisterre.
20/11/2024 | 14:14
El viaje de ida | Alejandro Finisterre, una vida de película entre la poesía y el futbolín
00:00:0014:14El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Concha Méndez, la vanguardia del 27 que siempre quiso ser
Cuenta la poeta Concha Méndez, que hoy viajamos, que de niña un señor, amigo de su padre, visitó su casa y le preguntó a sus hermanos varones sobre qué querían ser de mayores. Ella se adelantó y le dijo que quería ser "capitán de barco", a lo que el señor le respondió, "tu calla, que las niñas no son nada". Aquella respuesta le marcó. Siempre odió a ese hombre tanto que le dio energías para salir del cascarón de una familia extremadamente conservadora. Gracias a sus 'Memorias habladas, memorias armadas' ,que le grabó y escribió su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre (Editorial Renacimiento), hoy podemos conocer su vida y la de todas y todos sus compañeros de generación, la del 27. Su hilo ha permitido podido profundizar en la olvidada generación del 27 femenina. Sus memorias han servido como punto de partida de documentales, ensayos , discos y hasta una biografía gráfica, en ese caso sobre la propia Concha Méndez, que nos ha servido de guía para este viaje de ida: 'Vanguardia es una mujer' de Clara de Frutos (Norma Editorial) . Concha Méndez fue pareja de Luis Buñuel, compañera de viaje de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Maruja Mallo entre otros. Sus poemarios forman ya parte de la historia literaria española del siglo XX. Y para rematar, se casó con el poeta y editor Manuel Altolaguirre en tiempos de la II República y ambos crearon una editorial y una revista "Héroe" donde pudieron publicar a todos los y las grandes poetas del 27 más algunos de la vieja guardia u otros de la posterior como Miguel Hernández. La casa del matrimonio en la madrileña Calle Viriato se convirtió en el lugar de reunión de todos los escritores, escritoras, cineastas y artistas de la época. La fiesta creativa y vital se acaba con la guerra civil que llevó a los Altolaguirre Méndez a un exilio que termina en México, en Cayoacán. Nunca una vida fue tan transversal como la de la poeta Concha Méndez . Los detalles en este podcast en el que han participado su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre, la escritora gráfica Clara de Frutos, el escritor mexicano Jorge Hernández , la cantante Sheila Blanco, y los periodista de la SER Eva Monente, Eva Cruz, Tere Truchado y Pepe Rubio.
06/11/2024 | 16:40
El viaje de ida | Concha Méndez, la vanguardia del 27 que siempre quiso ser
00:00:0016:40El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Eloy De La Iglesia, el cronista periférico del cine español
Hemos viajado la vida y obra, que a veces se confunde, del director de cine Eloy De la Iglesia. Comunista y gay le plantó cara primero al franquismo y a su censura con películas muy provocadoras como "La semana del asesino", "El techo de cristal" o "Los placeres ocultos" y luego a la transición mostrando lo que nadie quería ver en "El Diputado" y luego en grandes títulos del cine quinqui como "Colegas" , "el Pico" o "Navajeros". Su cine era su mundo y la mayor de sus adicciones como cuentan los autores del libro "Eloy de la Iglesia: el placer oculto del cine español" (Dos Bigores) coordinado por Carlos Barea. Han participado en este viaje, además de Barea, Alejandro Melero , experto en cine gay y profesor de la Carlos III, el periodista Nicolás Grijalba, el director de cine David Velduque, Pedro Sánchez Castrejón , autor de "Todo sobre mi Madrid. Un paseo por el Madrid de Almodóvar", el experto en cruising Geoffroy Huard , Teresa Truchado y Pepe Rubio.
23/10/2024 | 14:39
El viaje de ida | Eloy De La Iglesia, el cronista periférico del cine español
00:00:0014:39El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Sabicas, el genio que puso la guitarra flamenca en el centro
Hemos viajado a la vida del guitarrista Agustín Castellón Campos 'Sabicas', el tío Sabas como le llamaban los flamencos. Lo de Sabicas viene porque de niño, en su Pamplona natal, le gustaban mucho las habas y cuando iba al mercado a comprarlas con su madre le decían "mira, ahí viene el niño de las habicas, de las sabicas y de ahí Sabicas". Nos lo cuenta el cantaor navarro Juan Muñoz 'Jolis' , director de la Casa Sabicas que junto a Arturo Fernández, director del Festival 'Flamenco on Fire' están reivindicando su figura en la capital navarra. Sabicas era un genio, hijo de vendedores ambulantes, que a los siete años ya daba un concierto en el Teatro Gayarre y a los 9, en Madrid. Creció en los años 20 y 30 del pasado siglo en Madrid acompañando a los y a las más grandes del baile y el cante como la Niña La Puebla, Estrellita Castro o Carmen Amaya. En el 36 abandona España en plena guerra siendo ya una estrella. Triunfa en Argentina y México para, a partir de los años 50, instalarse en Nueva York donde ya no acompaña, ya es un concertista de guitarra. Su forma de tocar, su ritmo, su limpieza y la velocidad de su pulgar lo hacen estrella de la televisión americana y no para de girar y grabar discos. Esos discos llega a España en los años sesenta y son el alimento de los jóvenes guitarristas españoles que descubren en Sabicas a su maestro. Son los Víctor Monge 'Serranito' , Manolo Sanlucar , Paco De Lucía o los Habichuelas. Primero lo escucharon en los vinilos soñando con un día tocar como él y luego lo visitaban en Nueva York hasta que él de mayor empieza a venir a España. Su lugar de encuentro fue el Corral de la Morería en Madrid donde acudía todos los flamencos para verlo. En 1989 le dieron un gran homenaje en la mítica sala neoyorkina Carnegie Hall. Le acompañaron todos sus discípulos. Murió el 14 de abril de 1990 y está enterrado en su Pamplona natal junto a otro genio de la música navarra como Sarasate. Si la guitarra hoy es un referente de lo español y el flamenco en todo el mundo es gracias al Tío Sabas. Con él empezó todo, él lo cambió todo.
09/10/2024 | 14:22
El viaje de ida | Sabicas, el genio que puso la guitarra flamenca en el centro
00:00:0014:22El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Margarita Landi, la gran dama del crimen
Alianza acaba de publicar la gran biografía de la periodista de sucesos Margarita Landi, la gran estrella del mítico semanario El caso y luego de la revista Interviu. La dama del crimen que veíamos en televisión siempre con su inseparable pipa. Sus biógrafos han sido Javier Velasco y Maudy Ventosa, autores de "Margarita Landi: la rubia del velo y la pistola" . Leyendo la vida de Encarnación Margarita Isabel Verdugo Díez Landi, que era su nombre completo, descubres que lo de estrella del periodismo es solo la segunda parte de su vida. En la primera vivió una historia de horror y terror, primero en su núcleo familiar y luego durante la guerra civil en la que conoce a su pareja Ángel Torres. Vivieron la crueldad de los bombardeos de Madrid, luego el frente de Teruel. En Castellón desertan del bando republicano, pero terminan siendo purgados en el bando franquista. Como consecuencia pierden a su primer hijo y Margarita enviuda a los 28 años por una grave enfermedad de Ángel. El periodismo la salvó, pero si fue una periodista de raza fue por la vida tan dura que le tocó vivir. En este viaje de ida os contamos parte de una vida apasionante
18/09/2024 | 11:26
El viaje de ida | Margarita Landi, la gran dama del crimen
00:00:0011:26El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Carolina Otero, la musa gallega de la Belle Époque
Agustina Carolina Del Carmen Otero Iglesias, nació en Valga (Pontevedra) en 1868. A los 11 años fue violada y señalada por ello y tuvo que huir de su pueblo. Aquello le marcó de por vida, una vida que terminó llena de glamour y fama en el París y la Francia de la Belle Epoque de finales del siglo XIX y principios del XX. Como cantante y bailarina triunfó en todos los grandes teatros y cabaret franceses, europeos y americanos. Se convirtió en la primera artista española de fama internacional. Paralelamente tuvo una vida rodeada de amantes regios y de la alta burguesía. Mantuvo relaciones con siete reyes europeos y cuenta ella en sus propias memorias que había hombres que le decían "arruíname, pero no me dejes". Le regalaron casas, islas y llegó a tener más joyas que la reina de Inglaterra. Por Motu Proprio decidió retirarse joven con 40 años y vivir la vida. Su fortuna parecía infinita, pero se demostró que no por culpa de su ludopatía. Terminó viviendo en Niza y se gastó toda su fortuna en el Casino de Montecarlo. Tal es así, que cuando se arruinó el propio casino le puso piso y pensión en agradecimiento a los millones que se había dejado jugando a la ruleta. Murió sola, pero vivió por todo lo alto. Por el desprecio de sus vecinos de Valga tras la violación siempre ocultó su origen. En sus memorias contó que era hija de una gitana gaditana y un militar griego, y en su testamento dejó toda su fortuna a su pueblo de nacimiento a sabiendas de que estaba arruinada y no heredarían nada. Fue su doble venganza particular. En Francia sigue siendo una celebridad que forma parte de su historia cultural y aún hoy , en el Hotel Carlton de Cannes, se sirven copas que tienen la forma de sus pechos. En este viaje de ida han participado Carmen Posadas autora de "La bella Otero" (Planeta) , Javier Carballo , autor de "Eu son Carolina" (Círculo Rojo) , Abelardo Linares editor de "Memorias de la Bella Otero en Renacimiento, Rubén Olmo, director del espectáculo de danza "La bella Otero", Natalia Verbeke protagonista de la serie "La Bella Otero" , Lucía Riera, corresponsal de la SER en París, Tere Truchado y Pepe Rubio.
04/09/2024 | 11:24
El viaje de ida | Carolina Otero, la musa gallega de la Belle Époque
00:00:0011:24El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | La vida entre cadáveres del Doctor Pedro González de Velasco
Pedro González de Velasco, más conocido por el Dr Velasco, fue el gran cirujano, anatomista y coleccionista del siglo XIX. Fundó hace 150 años el que hoy conocemos como Museo Nacional de Antropología. Este centro fue además su casa. Pero su historia desde niño hasta su muerte es apasionante. Nace en el seno de una familia muy humilde en la aldea segoviana de Valseca. Su primer trabajo fue de porquero cuidando cerdos. Es la iglesia, que descubre que es un niño muy espabilado, quien los saca de allí. Termina formándose en los Carmelitas de Segovia. Tras las desamortización de Mendizabal participa con los liberales en la primera Guerra Carlistas y termina en Madrid trabajando en el servicio para familias nobles y estudiando por las noches. Con 39 se doctora en Medicina y su habilidad con el bisturí le convierte en el cirujano más reputado de Madrid. Su otro gran negocio es el embalsamamiento de cadáveres que le hace inmensamente rico y le permite , en el poco tiempo que le quedaba, era un workólico de manual, dedicar dinero y tiempo al coleccionismo. Su cénit fue la fundación de su propio museo en Atocha, pero a pesar de su gran trayectoria, es más conocido por sus leyendas: la de que robaba cráneos del viejo cementerio de Zarautz, que compró en vida a Agustín Luengo, un gigante extremeño de 2m35 que luego exhibió en el museo y que paseó en calesa por Madrid a la momia embalsamada de su hija muerta trágicamente a los 15 años. Todas las leyendas son posteriores a la muerte del Doctor Velasco, nunca se contaron en vida de nuestro viajado. Fueron producto de sus enemigos, que los tenía dentro del ámbito de la medicina, y de la literatura. Hoy ayudan a recorrer la vida de Pedro González de Velasco su biógrafo Luis Ángel Sánchez Gómez, autor de "Entre cadáveres", Fernando Sáez, director del Museo Nacional de Antropología que cumple 150 años en 2025, Álvaro Pineda , cronista de Valseca (Segovia) y los compañeros de la SER Vicenç Batalla, Eva Monente, Pascual Donate y Pepe Rubio
10/07/2024 | 16:05
El viaje de ida | La vida entre cadáveres del Doctor Pedro González de Velasco
00:00:0016:05El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Ocaña, el artista activista que dio color a una España gris
Su nombre completo fue José Pérez Ocaña, luego pasó a ser Ocaña o la Ocaña. Nació en Cantillana (Sevilla) en 1947 y creció artista y homosexual en una España rural y represiva. Tras hacer la mili se 'Sexilia" (termino que se aplica a la migracion LGTBI) a Barcelona buscando ser libre y feliz. Y lo consigue. Convierte Las Ramblas de los años setenta en su escenario junto a sus amigos Nazario y Camilo. Hacía pasacalles, performance, se travestía y se levantaba la falda para mostrar su desnudez, montaba espectáculos en el café de la ópera y pintaba en su piso de la Plaza Reial. Se convierte en un símbolo libertario de la calle y salta a la fama con el documental "Ocaña, retrato intermitent". Su estrellato lo aprovecha para convertirse en referente, en voz del colectivo lgtbi y a la vez para poder desarrollar su verdadera pasion, la pintura. En agosto de 1983, cuando su obra empezaba a ser reconocida, monta un pasacalle en su pueblo, en Cantillana, ventido con un disfraz de sol en papel maché y con dos bengalas. Una de las bengalas provoca que se incendie su disfraz y sufrió graves quemaduras. El fatal accidente se complicó con sus problemas hepáticos y murió en septiembre de 1983. Sobre su vida se han hecho varios documentales, el último "Yo, Ocaña" de Gemma Soriano y Pilar Granero. También la biografia " Ocaña, el eterno brillo del sol de Cantillana" editada por Carlos Barea (Dos Bigotes). En este viaje de ida han participado Nazario Luque, Carlos Barea, Joan Galo (Marina) , Gemma Soriano, Asunción García, Ferrán Dalmau, Estela Bango, Tere Truchado y Pepe Rubio
26/06/2024 | 15:30
El viaje de ida | Ocaña, el artista activista que dio color a una España gris
00:00:0015:30El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El viaje de ida | Eduardo Barreiros, el empresario que lo fue todo y pudo ser más
Viajamos la vida de Eduardo Barreiros, el empresario que nació una parroquia gallega y a los 30 años montó en Villaverde (Madrid) la mayor fábrica automovilística de España. Empezó transformando motores de gasolina a diésel para luego fabricar sus propios motores, camiones, autobuses, tractores y, tras el acuerdo con Chrysler, automóviles tan míticos como los Simca 1000 y 1200 o Los Dodge Dart. Eduardo Barreiros fue un genio de la mecánica, de las patentes y del marketing, a pesar de haber dejado los estudios a los 11 años. A lo largo de su vida hizo de la necesidad, virtud. Tenía una gran capacidad para ver el negocio. En los años 40 en las contratas, en los 50 en los motores, en los sesenta y en lo automóviles. Y cuando todo esto acabó, fue capaz de reinventarse montando en La Mancha la mayor ganadería vacuna de Europa. Así, hasta volver al mundo de los motores en los 80 trabajando para el gobierno cubana de Fidel Castro. Murió en la Habana en 1992 a los 72 años. Lo fue todo como empresario, pero si en un momento dado se hubiese apostado por él, nadie duda que hoy habría una empresa española de camiones con su apellido. Eduardo Barreiros, más allá de su perfil emprendedor, fue empresario que siempre estuvo cerca de sus trabajadores en lo puramente laboral y también en el lado más generoso. De su mente surgió en España la atención corporativa a los empleados, la venta a plazos para clientes y la expansión internacional. Fue un pionero en todo
12/06/2024 | 16:06
El viaje de ida | Eduardo Barreiros, el empresario que lo fue todo y pudo ser más
00:00:0016:06El código iframe se ha copiado en el portapapeles