Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Estrangulados por la vivienda: el alquiler se dispara un 95% en diez años, casi tres veces más que el salario de los jóvenes

Los sueldos de los menores de 35 años han subido al compás del coste de la vida en la última década, pero la vivienda dinamita su poder adquisitivo

Madrid

El rally de precios del último año ha puesto la crisis de vivienda en el centro de la diana. Sin embargo, el problema viene de mucho más atrás. En la última década, la brecha entre precios y salarios no ha parado de ensancharse.

Más información

Aunque la sensación puede no aterrizar a la calle, los sueldos de los jóvenes están subiendo al ritmo del coste de la vida. Desde 2015 hasta 2023, el último año para el que el INE ofrece datos, el salario medio de los jóvenes de entre 24 y 35 años ha pasado de los 1.502 euros brutos/mes a los 2.011 euros. Es decir, una subida aproximada del 33%, frente al 19,2% que ha subido el nivel general de los precios en España.

Sin embargo, la vivienda ha dinamitado ese equilibrio:

- Vivienda en venta. Según el INE, la vivienda en venta se ha encarecido un 71% desde el año 2015 hasta el 2025. La subida, con los últimos datos disponibles, supone más que duplicar la actualización de la renta de los jóvenes.

- Alquiler. Según datos de Idealista, el precio medio del alquiler ha pasado de 7,4€/m2 a 14,5€/m2 en los últimos diez años. Es decir, se revaloriza un 95%, triplicando el ritmo al que han subido los salarios hasta el año 2023.

Este escenario tiene una doble consecuencia. "Por un lado, el retraso de la emancipación, que es cuatro años posterior en España que en Europa. Y por otro, la incapacidad de generar un patrimonio como el que se generó en las generaciones anteriores que les dé seguridad en la vejez", explica el profesor de economía de la Universidad Pompeu Fabra, Josep María Raya.

"Las perspectivas no son nada buenas. Los salarios seguirán subiendo de forma similar. Aunque aumente la productividad, no se atisban grandes cambios. Los precios del alquiler y la propiedad seguirán en este acelerón porque la escasez es espectacular", apunta Raya.

Un ejemplo sencillo: un joven de 24 años que en 2015 cobraba 1.100 euros brutos al mes y vivía en una habitación de alquiler en Madrid de 365 euros al mes, ha visto como el pago de su vivienda se ha comido toda su revalorización del salario.

Según los datos del INE cobra entorno a 220 euros más, mientras que su alquiler se ha encarecido un 85,4% -según los datos de Idealista para esa comunidad-. Es decir, paga 256 euros más de alquiler, pero su salario ha subido 220 euros.

Sube la edad media de los inquilinos

La tensión en el mercado inmobiliario deja a los jóvenes atrapados en un círculo vicioso del que es difícil escapar: los alquileres dinamitan sus posibilidades de ahorro para comprar y la condena al alquiler es inevitable.

Más información

De hecho, en los últimos cinco años, la edad media de las personas que vive de alquiler en España ha subido hasta los 36 años, frente a los 32 en los que se situaba en 2020. Según los datos del último estudio de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), casi el 21,6% de los inquilinos ya tiene entre 40 y 50 años.

Pablo Anzola

Pablo Anzola

Redactor en la Sección de Economía de la SER. Actualmente, escribo sobre vivienda, economía internacional,...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir

OSZAR »