Un tribunal estadounidense acepta un vídeo generado con IA en un juicio por asesinato: ¿Podría suceder en España?
Luis Martín Contreras, vocal del Consejo General del Poder Judicial explica en 'La Ventana' los usos de la IA en la justicia española

La Ventana a las 16h | La recreación de un fallecido a través de IA en el alegato final de un juicio
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Inteligencia Artificial ha ocupado y ocupa, cada día más, un lugar importante en la vida de las personas, además, su desarrollo ha ido mejorando la capacidad de generar información, que cada vez es más parecida a las interacciones reales. De hecho, ha alcanzado límites por los que es capaz, incluso, de reproducir conversaciones que podría tener una persona ya fallecida.
Más información
Es lo que ha sucedido en Arizona, y no ha pasado en cualquier contexto, ha sido en un juicio por asesinato. El juez aceptó una prueba generada mediante IA, y no fue otra que el testimonio del hombre asesinado. Es un vídeo que había generado su propia hermana mediante esta herramienta y en el que se veía a Christopher Pelkey, veterano del ejercito, hablando sobre cómo era su vida.
El vídeo comienza dejando claro que se trata de inteligencia artificial y en él se puede observar la declaración que su familia cree que hubiera hecho: "Es una pena que nos encontráramos ese día, en esas circunstancias, en otra vida probablemente podríamos haber sido amigos, creo en el perdón y creo en el dios que perdona, siempre lo he hecho y lo sigo haciendo", decía.
La respuesta del juez
El juez en su sentencia indicó que le había gustado esta prueba y que el vídeo "reflejaba el carácter del que había oído hablar", tanto por su hermana como por el resto de testigos. El asesino fue condenado, no sólo por esta prueba, también por el vídeo del momento, que quedó registrado y por diversos testigos que presenciaron el hecho.
¿Podría pasar en España?
Durante 'La Ventana', Carles Francino ha conversado con Luis Martín Contreras, vocal del Consejo General del Poder Judicial y miembro del comité técnico de justicia electrónica, sobre este caso concreto y las posibles dudas por este tipo de usos de la IA. La primera cuestión a abordar era la posibilidad de que una situación de este estilo pudiese producirse en España. La respuesta de Martín Contreras ha sido tajante: "Imposible. Estamos hablando de sistemas jurídicos diferentes. El señor Sistiaga ha hablado de situación de película y sólo en ese contexto podemos entenderlo".
Una vez aclarada esta cuestión, la siguiente era saber en qué punto de implantación se encuentra la inteligencia artificial en el sistema jurídico español. "Estamos en un momento incipiente. En España empezamos la iniciación de las nuevas tecnologías electrónicas en mayo de 2011 y la ley que regula las nuevas tecnologías en el ámbito judicial es del 5 de junio de 2020", ha explicado.
"Nos hemos lanzado a la IA como si tuviéramos barra libre, en el caso de la administración de justicia la única regulación que tenemos es un reglamento de la Unión Europea donde se nos advierte de los peligros que puede tener", cuenta el vocal. A pesar de que sí hay "algo parecido" que está funcionando "de maravilla" en los trámites de respaldo a la función de dictar sentencia. "En el caso de la inteligencia artificial estamos en mantillas", ha aclarado Luis Martín Contreras a Francino.