Muere el papa Francisco a los 88 años
El pontífice ha fallecido este lunes, a las 7:35 de la mañana

El papa Francisco, en una imagen de archivo de su viaje a Tailandia en noviembre de 2019. / DIEGO AZUBEL (EFE)

Madrid
El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano al sufrir un ictus cerebral, según ha informado poco antes de las diez de la mañana Vatican News en su cuenta de la red social X. Sus condiciones clínicas se habían agravado en los últimas semanas y este lunes se había levantado a las 6:00 horas encontrándose indispuesto.
Más información
El pontífice había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente este domingo también había recibido en un breve encuentro al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta, donde continuaba su recuperación.

El cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, ha pronunciado a 9:45 horas de este lunes de Pascua las siguientes palabras en la Casa Santa Marta: "Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino".
El pontífice había estado ingresado varias semanas en el hospital Gemelli de Roma desde el viernes 14 de febrero. El Vaticano ya había informado previamente de que sufría una bronquitis que le derivó en una "infección polimicrobiana del tracto respiratorio" y posteriormente se complicó en una neumonía bilateral. Por ello, tuvo que cancelar su agenda y seguir recibiendo cuidados en la clínica.

Falta por conocer cuándo se celebrará el funeral. Se espera que la capilla ardiente que se abra durante tres días. El papa recibirá sepultura en la basílica de Santa María la Mayor de Roma a diferencia de sus antecesores, que han elegido ser enterrados en la Basílica de San Pedro. De esta manera, Francisco ha querido diferenciarse del resto de papas.
Ahora se activa la llamada "sede vacante" a la espera de la elección de un nuevo papa. El cónclave puede celebrarse dentro de tres semanas.
La salud del Papa, Jorge Mario Bergoglio, ya se vio resentida desde hacía dos años, siendo varias ocasiones en las que había sufrido gripe, bronquitis y otros problemas de salud. A principios de 2025, tuvo una caída y le tuvieron que inmovilizar el antebrazo.
Más información
En verano de 2023 fue intervenido quirúrgicamente por una hernia abdominal, ya que tenía riesgo de obstrucción intestinal. No obstante, la operación terminó sin complicaciones tras tres horas en quirófano. Dos años antes también tuvo que ser operado de colon.
Un papa progresista
A pesar de que ha protagonizado alguna declaración polémica como que los homosexuales no deberían participar en seminarios, debido a que "hay demasiado ambiente maricón", palabras por las que tuvo que disculparse el Vaticano, el Papa Francisco ha sido un pontífice progresista. Tildó de "hipócritas" a quienes criticaron la posibilidad de bendecir a las parejas homosexuales, ya que aseveró que "nadie se escandaliza" si diera su bendición "a un empresario que explota a la gente".
Además, ha pedido en más de una ocasión diálogo para acabar con la guerra en Ucrania o en Gaza y ha expresado de forma rotunda su "tolerancia cero" con los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. De hecho, ha hablado con algunas víctimas que sufrieron los abusos y se ha mostrado partidario de que se esclarezcan todos los casos para que haya reparación y justicia.

Hace un año también manifestó su posición sobre la gestación subrogada, que calificó de "práctica deplorable", y pidió la prohibición universal de los vientres de alquiler, además de condenar rotundamente la violencia machista. El Papa Francisco mostró su disposición a revisar el celibato al no ver "ninguna contradicción" en que un sacerdote pudiera casarse y se mostró favorable a las uniones civiles de homosexuales.
Quizás por sus orígenes humildes, pues Bergoglio nació en el seno de una familia de inmigrantes italianos, siendo el mayor de cinco hermanos, ha expresado su preocupación por las personas que viven en condiciones de pobreza y pidió en 2021 un salario universal para que todas las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas. Asimismo, también pidió la reducción de la jornada laboral para poder ofrecer oportunidades laborales a más gente.

Imagen del 20 de abril de 2025 del papa Francisco mientras saluda a los asistentes durante la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro Vaticano. / ANGELO CARCONI

Imagen del 20 de abril de 2025 del papa Francisco mientras saluda a los asistentes durante la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección en la Plaza de San Pedro Vaticano. / ANGELO CARCONI
Su formación y legado
El papa estudió en la Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad del Salvador en Buenos Aires y se unió a la Compañía de Jesús en 1958, donde se formó en el sacerdocio, ordenándose sacerdote en 1969. A lo largo de los años, desempeñó varios roles en la Iglesia Católica. Fue designado como obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 y en 1998 fue nombrado arzobispo. Ya en 2001, el Papa Juan Pablo II le nombró cardenal.
Fue el 13 de marzo de 2013 cuando fue elegido el 266º Papa de la Iglesia Católica, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo conocido por su humildad y devoción por los pobres.
En estos 12 años, el papa Francisco ha sido un líder caracterizado por su humildad, su cercanía con la gente y su posición con los más necesitados. Ha tratado de luchar contra la pobreza y las guerras, ha prestado especial atención a los migrantes y ha tratado de renovar la Iglesia católica para hacerla más inclusiva con las capas más marginales de la sociedad. De hecho, impulsó reformas en el Vaticano para hacer la institución más transparente y eficiente.
El pontífice fue un firme defensor de los derechos humanos, la paz y la justicia social. Se ha pronunciado en contra de la desigualdad económica y el cambio climático en numerosos discursos y ha reiterado la importancia de una Iglesia al servicio de los pobres y los necesitados.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Biografía no autorizada del Papa Francisco