Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La economía regional experimenta un crecimiento "robusto" por encima del 3,2%, pero se agrava la situación de pobreza

La última memoria del CESRM alerta de que la creación de empleo no ha impedido que aumente el paro

Cadena SER

Murcia

El producto interior bruto de la Región de Murcia creció un 3,2 por ciento en 2024, por encima de los pronósticos iniciales y de la media española, pero el aumento de la producción y la buena marcha de sectores como el agrícola, el industrial o el turístico no han redundado en una reducción de las tasas de pobreza, que se han agravado a pase del crecimiento del empleo y la atracción de población.

La memoria del Consejo Económico y Social presentada este viernes pone de relieve ese dinamismo derivado en buena medida de una inflación más controlada, los tipos de interés bancarios a la baja, la reducción de los precios de la electricidad y el aumento del empleo.

Considera que se ha consolidado la recuperación post-covid, pero se agrava la exclusión social y no se progresa significativamente en productividad ni en renta por habitante, "factores en los que parece inmutable la amplia desigualdad respecto a los valores medios de España”, lo que “plantea muchos interrogantes sobre la sostenibilidad social del modelo productivo”, que ha de reorientarse hacia actividades “más innovadoras y con mayor capacidad de creación de renta” en actividades de mayor valor añadido basadas en la investigación, el desarrollo y la innovación, la digitalización y la cualificación de los trabajadores.

Aunque entre 2019 y 2024 la renta media por habitante ha crecido siete puntos, se situó el pasado ejercicio en torno a los 12.000 euros, casi una quinta parte menos que la media estatal.

La tasa AROPE sitúa a un tercio de la población en riesgo de pobreza o exclusión social, cuando en España es una cuarta parte, y se ha agravado la monetaria, que genera privación material, mientras que la energética afecta a una quinta parte de los hogares.

Considera necesario facilitar el acceso al IMV y aumentar su cuantía o coordinación con otras ayudas, mejorar el diseño y complementariedad de las prestaciones que ofrece la comunidad, especialmente la RBI, “incrementando su financiación y su capacidad protectora”.

La agricultura creció unos tres puntos en 2024, pero se ve amenazada por los futuros recortes del trasvase Tajo-Segura, y la industria tuvo una “notable recuperación” del 3 por ciento, pero precisa digitalización e I+D+i.

La implantación de la inteligencia artificial es baja, en un 6,6 % de las empresas, tres puntos menos que la media estatal.

La construcción se ralentizó con la peor licitación de obra pública de los últimos tres años y una construcción de vivienda “alicaída”, con 3.000 iniciadas, una sexta parte de las de 2023.

El turismo vive una evolución favorable y cerró 2024 con un peso del 10,3 por ciento del PIB, todavía dos puntos por debajo de la media de España. Se nutre principalmente de turistas nacionales y el 60 % de ellos viene porque tienen una segunda residencia, lo que lleva a que los ingresos hoteleros sean la mitad que en el resto del país pese a la subida de precios por habitación.

Murcia es la quinta provincia con más peso de las exportaciones en su PIB, pero ha de diversificar mercados, ya que en 2024 se estancaron por la recesión de los países europeos compradores.

Por último, reitera el problema "muy grave" del sistema de financiación autonómica, cuya reforma se debe afrontar "sin más demora".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir

OSZAR »