Tinder, Generación Z y el nuevo lenguaje del amor: cómo han cambiado las relaciones de pareja
La psicóloga Lara Ferreiro analiza cómo Tinder ha revolucionado el amor en la generación Z: citas sin alcohol, responsabilidad afectiva y vínculos reales
A Coruña
Hablar de relaciones sentimentales en 2025 es hablar de aplicaciones de citas. Especialmente en la generación Z —jóvenes de entre 18 y 25 años—, que han crecido en un entorno 100% digital. En Generación Z para Boomers de Hoy por Hoy A Coruña, la psicóloga y dating expert de Tinder España, Lara Ferreiro, analizó esta nueva forma de vivir el amor: a golpe de ‘match’.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Generación Z para Boomers: Las nuevas formas de ligar
Más de la mitad de los usuarios de Tinder en España pertenecen a la generación Z. Ya no se liga en discotecas ni en barras de bar: ahora el amor comienza con un deslizamiento de dedo en la pantalla del móvil. Pero este cambio va más allá de la forma: también ha cambiado el fondo de las relaciones.
Más información
Conexiones profundas y citas sin alcohol: las nuevas tendencias
Contra todo pronóstico, la generación Z no se caracteriza por relaciones rápidas y sin compromiso. Ferreiro subraya que esta generación busca conexiones auténticas y significativas. Una de las tendencias en auge es el dry dating (citas sin alcohol), que refleja la voluntad de conectar desde la sobriedad emocional.
También está en auge el llamado soft clubbing, una alternativa a las citas en ambientes nocturnos. Ahora se prefiere quedar en un museo, una cafetería tranquila o un parque. Los Z valoran la intimidad, la conversación real y las experiencias compartidas en espacios relajados.
Amor sin etiquetas: diversidad e inclusión en Tinder
Tinder ha incorporado más de 50 identidades de género y múltiples opciones de orientación sexual, convirtiéndose en un entorno seguro e inclusivo para el colectivo LGTBIQ+. Según la psicóloga, esto refuerza el vínculo emocional de los Z con la plataforma: no solo buscan pareja, sino un espacio donde puedan ser ellos mismos sin filtros.
Además, funciones como More Gender han generado millones de coincidencias dentro del colectivo, lo que convierte a Tinder en una herramienta clave para la diversidad afectiva.
El tabú ha caído: las apps ya no son un secreto
Atrás quedó la época en la que usar aplicaciones de citas era motivo de vergüenza. Hoy, según Ferreiro, 6 de cada 10 parejas en España se conocen a través de apps. Incluso las generaciones más mayores están rompiendo barreras: personas de 50, 60 e incluso 70 años comienzan nuevas relaciones a través de Tinder.
Cómo prepararse para tener éxito en Tinder
Ferreiro ofrece algunas claves para quienes se inician en el mundo de las apps:
- Revisa tu perfil: elige bien tus fotos, cuida la biografía y define claramente lo que buscas.
- Haz citas cortas y ligeras: encuentros de 30 minutos en lugares tranquilos permiten evaluar si hay química.
- Hazte preguntas clave: ¿tienes duelos cerrados? ¿Qué tipo de relación buscas? ¿Estás emocionalmente disponible?
- Gestiona tus emociones: identifica si estás nervioso, respira, y no te tomes el rechazo como algo personal.
- Evita el ‘sincericidio’: sé tú mismo, pero sin excederte en información innecesaria en la primera cita.
Responsabilidad afectiva y salud mental: los nuevos pilares
Otra tendencia marcada por los Z es la valoración de la salud mental y la responsabilidad afectiva. Ir al psicólogo ya no es un tabú, sino una señal de autocuidado y madurez emocional. Ferreiro destaca que muchos jóvenes se sienten más atraídos por personas que cuidan su bienestar psicológico.
En paralelo, prácticas como el ghosting o el benching (mantener a alguien "en el banquillo") son cada vez más rechazadas. Los jóvenes quieren vínculos claros, honestos y empáticos.
¿Qué pueden aprender los Z de los boomers?
Aunque la generación Z lidera esta revolución emocional, también hay aprendizajes que pueden tomar de generaciones anteriores: la comunicación directa, la presencia sin pantallas y la gestión más madura de los vínculos. La combinación de ambos enfoques puede ayudar a construir relaciones más sanas y conscientes.
Una revolución amorosa que acaba de empezar
Estamos ante una transformación profunda del concepto de pareja. Desde cómo se conoce a la otra persona, hasta cómo se comunica, se gestiona el duelo y se define el tipo de vínculo deseado. El amor, como la sociedad, evoluciona. Y la generación Z está marcando el camino.