Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Uno de cada cuatro adolescentes es víctima de ciberacoso, según un estudio de la UVigo

Casi un 15% de los consultados, de entre 14 y 18 años, afirman haber practicado 'sexting', intercambio de imágenes o vídeos con un contenido sexual explícito

Adolescentes con móviles | GettyImages / Justin Lambert

Adolescentes con móviles | GettyImages

Más del 27% de los adolescentes de entre 14 y 18 años que han participado en un estudio elaborado por la Universidad de Vigo (UVigo) han sido víctimas de ciberacoso, según han explicado este lunes sus responsables. A ello, los investigadores han sumado que cerca del 35% presentan riesgo de padecer conductas de 'grooming', episodios de acoso sexual a menores basados en el establecimiento de una relación de confianza a través de la red. Así lo recogen en el estudio coordinado por la catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra, Francisca Fariña, dentro de la Cátedra de Feminismos 4.0, tras la consulta realizada entre 666 adolescentes de toda Galicia.

Estos datos, según ha afirmado Fariña, demuestran la "alta prevalencia" del ciberacoso entre la población adolescente, ya que un porcentaje "considerable" de jóvenes presentan "conductas de riesgo" relacionadas con el uso de internet y las redes sociales. Los que reconocieron ser víctimas de ciberacoso aseguraron que se trata de episodios "repetidos en el tiempo", al menos una vez por semana por un período de tres o más meses.

Sexting y contenido pornográfico

Además, el 14,7% de los consultados afirmaron haber practicado 'sexting', es decir, el intercambio de imágenes o vídeos con un contenido sexual explícito. Los responsables de esta investigación reconocen que estas "tendencias importantes" no pueden extrapolarse al conjunto de adolescentes gallegos, porque para ello "sería necesario realizar un muestreo aleatorio representativo con una muestra más amplia y diversa".

No obstante, defienden que los resultados alcanzados señalan aspectos "preocupantes" que concuerdan a su vez con los de investigaciones previas en otros contextos, lo que indica que el problema "es significativo y merece una especial atención".El investigador Manuel Isorna, uno de los firmantes de este estudio junto con María José Pérez Fabello, María José Vázquez Figueiredo, Katia Rolán y Santiago López Roel, revela que un 15,8% de los jóvenes consultados presentaban un "riesgo de adicción" a las redes.

Estos resultados, subraya Isorna, "sugieren una falta de control en el uso de las tecnologías digitales y una posible interferencia en su bienestar psicológico y académico". Uno de cada dos jóvenes reconoció además haber accedido a contenidos pornográficos a través de la red -un 69 % entre los varones- y cerca del 91 % de los participantes comenzaron a emplear las redes sociales antes de 14 años, siendo Instagram y WhatsApp sus primeras plataformas.

El equipo investigador sostiene que los resultados indican también que las creencias sexistas, tanto hostiles como benévolas, "están presentes" en la población adolescente, con "diferencias significativas" en función del género, con una presencia "notablemente más alta" entre los chicos. Estos resultados, concluyen los autores de esta investigación, "resaltan la urgencia de desarrollar programas educativos y de intervención dirigidos a adolescentes, familias y centros escolares", así como que estos incluyan una perspectiva de género.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir

OSZAR »