Crean un cebo con olor a muerto para entrenar a los perros a detectar cadáveres recientes
La 'spin-off' de la EHU Auziker ha tardado dos años en crear un señuelo que valga para detectar cuerpos sin vida

Hilotz, el olor a cadáver que permite entrenar perros
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Auziker, es un spin off de la Universidad del País Vasco (EHU), cuya actividad tiene como fin el desarrollo y creación de cebos para el entrenamiento de unidades caninas en el ámbito forense, salud y bio-detección.
Este viernes la empresa ha presentado en el Elkartegi de Barakaldo su última creación, un cebo denominado HILOTZ, elaborado en colaboración con el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML), que permite el entrenamiento de las unidades caninas para la detección de cadáveres humanos recientes (fallecimiento <24 horas).
Cada cadáver contiene unas 620 moléculas
La investigación consistió en la creación de un cebo que realmente contenga el olor a cadáver humano con un intervalo post mortem de 24 horas y que ese dispositivo sea seguro, efectivo e universal.
La tarea no ha sido fácil, ya que, como nos ha explicado la CEO de Auziker, Ainhoa Isla, "en un cadáver hay unas 620 moléculas que pueden ser por edad, enfermedades, raza, sexo... incluso las cremas que usamos. De todas ellas hay que buscar qué tenemos todos en común" ya que los perros son muy selectivos, lo que ha supuesto un importante trabajo de análisis de datos.
Antes los perros olían cadáveres reales para ser entrenados
En este desarrollo ha sido inestimable el convenio de colaboración entre el citado master de la UPV/EHU y el IVML donde se ha podido caracterizar y conocer los componentes más importantes del olor a cadáver humano.
De hecho, antes de la existencia de este cebo, los adiestradores caninos tenían que llevar a los perros al instituto forense para que allí pudiesen oler los cuerpos, tal y como ha señalado el viceconsejero de justicia, Alfonso Gómez.
En la validación del cebo para ver su efectividad han participado distintas unidades caninas de distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, entre ellas, la Ertzaintza, con la que se ha colaborado desde el inicio de la empresa.
Un cebo para detectar fentanilo
Los resultados obtenidos por todas ellas han sido muy satisfactorios con lo que el producto, una vez sea protegido intelectualmente, estará disponible para su uso a nivel mundial.
De hecho, la presentación ha contado también con una exhibición real poniendo a prueba a los perros, que no han fallado en ninguna de las pruebas realizadas.
Auziker ya ha desarrollado otros cebos para la detección del explosivo TATP patentados internacionalmente y actualmente se encuentra desarrollando un nuevo señuelo, en este caso para poder detectar fentanilo.
Esta droga que se está introduciendo también en Europa, conlleva la dificultad añadida de ser extremadamente volátil, por lo que si el perro se acerca demasiado podría quedar totalmente aturdido. Por esta razón, los científicos están intentando desarrollar un cebo que permita a los perros detectar esta sustancia desde una distancia segura.