Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La OSI Araba pone en marcha en Alegría-Dulantzi una terapia cognitivo-conductual para tratar el insomnio desde la Atención Primaria

Ainhoa Álvarez, nueva presidenta de la sociedad española del sueño, también nos habla de los cronotipos y la necesidad de una formación reglada sobre el sueño

Entrevista a Ainhoa Álvarez, la nueva presidenta de la Sociedad Española del sueño

Entrevista a Ainhoa Álvarez, la nueva presidenta de la Sociedad Española del sueño

00:00:0025:28
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

La OSI Araba va a poner en marcha, este mes de mayo en Alegria-Dulantzi, un nuevo proyecto pionero para tratar el insomnio desde la Atención Primaria. A partir de este otoño, el centro de salud del municipio alavés acogerá sesiones de terapia cognitivo-conductual (TCC) grupales, diseñadas específicamente para personas que sufren insomnio crónico.

"Lo que queremos es llevar esta terapia en el centro de salud porque es ahí donde podemos hacerla y ver que es igual de efectiva que en la unidad de sueño, y en un futuro tener varios centros en red, en los que nosotros seamos los que le demos ese apoyo, pero que los pacientes puedan ir ahí sin llegar a la unidad del sueño", nos contaba Ainhoa Álvarez, nueva presidenta de la sociedad española del sueño y neurofisióloga clínica de la unidad del sueño de la OSI Araba, que también ha hecho hincapié en cómo “el insomnio crónico afecta a una gran parte de la población y muchas veces se aborda con tratamientos farmacológicos que no solucionan el problema de fondo. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser la intervención más eficaz".

La TCC es considerada la primera línea de tratamiento para el insomnio crónico. Esta terapia interviene de dos maneras principales: cambiando hábitos conductuales, como la restricción del tiempo en la cama para aumentar la profundidad y continuidad del sueño, y modificando pensamientos y creencias sobre el sueño y el insomnio. Aunque la terapia puede ser exigente, como "una dieta de sueño", busca empoderar al paciente para que tenga el tratamiento en sus manos.

La formación para los profesionales que impartirán la terapia "comenzará este mismo mes, y los grupos de pacientes se espera que inicien tras el verano. Además, si este piloto tiene éxito, podría sentar las bases para extender la terapia cognitivo-conductual a otros centros de atención primaria, haciendo el tratamiento del insomnio más accesible y menos dependiente de la medicación", ha indicado Álvarez.

Además, la neurofisióloga de la unidad del sueño de la OSI Araba ha subrayado que "aunque el estudio del sueño es una ciencia relativamente nueva, es fundamental para la salud, que afecta desde la agilidad mental y los reflejos hasta las defensas del organismo, por lo que debemos priorizar el descanso y buscar diagnósticos y tratamientos adecuados para mejorar la calidad de vida de las personas".

Formación reglada sobre sueño

Álvarez, neurofisióloga en la unidad del sueño de Vitoria y coordinadora del área de insomnio, destacó además la multidisciplinariedad de su equipo, formado por neumólogos, neurofisiólogos, otorrinos, psiquiatras, maxilofaciales, enfermería y psicología. “Esta variedad de perfiles nos permite ofrecer diagnósticos más precisos y rápidos, evitando que los pacientes vayan dando tumbos de especialista en especialista sin una solución clara”.

Otro de sus grandes objetivos como nueva presidenta de la unidad del sueño de España es la creación de un área de capacitación específica en medicina del sueño, que permitiría establecer una formación reglada y reconocida oficialmente, algo que hoy no existe. “Ahora mismo nos formamos desde otras especialidades, como neurología o neumología, y acabamos dedicándonos al sueño un poco por vocación. Pero esto requiere una formación rigurosa, como ocurre ya en otros países como México”, indicó Álvarez

En paralelo, desde la Sociedad Española del Sueño se trabaja también en la validación de cuestionarios de cronotipos infantiles y adolescentes, herramientas clave para conocer los ritmos biológicos de cada persona y adaptar los tratamientos a sus necesidades reales. “No todos dormimos igual. Hay personas más matutinas, otras más vespertinas, y esto condiciona nuestro rendimiento, salud y bienestar, y saberlo nos ayuda a personalizar los tratamientos”.

Con todo, Ainhoa Álvarez insiste en un mensaje clave: “No priorizamos el sueño. Nos preocupamos por comer bien o hacer deporte, pero dormir lo dejamos para cuando podamos, y el sueño no se recupera. Tenemos que recordar que dormir es salud, y debemos empezar a tratarlo como tal”.

El uso de la melatonina en niños

Sobre la creciente medicalización del sueño, especialmente en niños, Álvarez también lanzó una advertencia: “La melatonina, por ejemplo, puede ser útil, pero siempre bajo prescripción médica. No todo lo que hay en el mercado es igual ni se debe tomar a cualquier hora, por ello hay que profesionalizar y educar en este sentido”.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir

OSZAR »