Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

“La industria vasca ya nota el impacto de la crisis arancelaria con Estados Unidos”

Cristina Andrés, presidenta del Colegio Vasco de Economistas, alerta en Hora 14 Euskadi del frenazo exportador y los desafíos para mantener el crecimiento económico en un contexto internacional incierto

“La industria vasca ya nota el impacto de la crisis arancelaria con Estados Unidos”

“La industria vasca ya nota el impacto de la crisis arancelaria con Estados Unidos”

00:00:0010:30
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

La presidenta del Colegio Vasco de Economistas, Cristina Andrés, ha advertido en Hora 14 Euskadi de los efectos que ya está teniendo la crisis arancelaria entre Estados Unidos y Europa sobre la economía de Euskadi. “La industria vasca ya nota el impacto de la crisis arancelaria con Estados Unidos”, ha asegurado, al tiempo que ha reconocido que las previsiones económicas para 2025 podrían sufrir revisiones a la baja si la inestabilidad global persiste.

Más información

Un entorno internacional desordenado

Cristina Andrés ha repasado la complejidad del contexto económico actual, marcado por una geopolítica “desorganizada” y un orden mundial “en plena transformación”. La reactivación de conflictos y el papel de Estados Unidos, especialmente con la irrupción de Donald Trump en el tablero político, están generando un clima de incertidumbre que, según afirma, “afecta a la economía en su conjunto y a muchas de las empresas ubicadas aquí”.

En este sentido, Andrés ha reconocido que la falta de estabilidad complica cualquier previsión económica fiable: “Parece que el mundo se estaba estabilizando, pero estamos viviendo una época de mucha incertidumbre”, ha señalado.

Perspectivas en revisión pese a los buenos datos

A pesar de ese panorama incierto, Euskadi ha cerrado el año 2024 con un crecimiento del Producto Interior Bruto del 2,1%, superando incluso el ritmo de crecimiento de la Unión Europea. Las previsiones iniciales para 2025 también eran positivas. Sin embargo, la presidenta del Colegio de Economistas advierte de un posible cambio de rumbo: “Ya estamos notando efectos en el corto plazo y probablemente los veremos en el medio. Quizá haya que revisar esas previsiones”, ha explicado en la entrevista.

En concreto, la industria exportadora vasca está viendo cómo las barreras comerciales con Estados Unidos impactan en sus balances. “No solo afecta a quienes exportan directamente, sino también a proveedores que venden a empresas europeas que luego exportan al mercado norteamericano”, ha detallado.

Euskadi, altamente industrial y exportadora

Uno de los elementos clave en la vulnerabilidad de Euskadi ante estas tensiones internacionales es su estructura económica. “Somos un país altamente exportador y muy industrial”, ha recordado Andrés. El 24% del PIB vasco proviene directamente de la industria, y si se suman los servicios vinculados al sector, la cifra se eleva al 40%. “Es una cifra altísima, nada parecido encontramos a nivel estatal y difícilmente en Europa”, ha subrayado.

Esta fortaleza, sin embargo, también supone un riesgo. En palabras de Andrés, “para lo bueno y para lo malo, ese peso industrial será una carta de juego importante en los próximos meses”.

El turismo como apoyo, sin perder el foco industrial

Andrés ha apuntado también al crecimiento del sector servicios, con especial atención al turismo, como un factor de apoyo a la economía vasca. “Desde el efecto Guggenheim hemos conseguido que la gente venga y pernocte, no solo que pase de largo”, ha valorado.

Pese a este impulso, ha advertido que Euskadi no debe perder su identidad industrial: “No creo que nos convirtamos en una potencia turística, pero es bueno diversificar y contar con el turismo como aliado”.

La falta de talento cualificado, otro reto urgente

Más allá del entorno internacional, la presidenta del Colegio de Economistas ha identificado otro gran desafío para Euskadi: la escasez de mano de obra cualificada. “Es una demanda histórica que no se soluciona”, ha lamentado, aludiendo tanto a los informes de las patronales como a la realidad que viven las empresas vascas.

Según ha explicado, se trata de un problema complejo que tiene que ver con la pirámide poblacional, los niveles salariales poco atractivos, y también con la falta de adecuación entre la formación y las necesidades del mercado. “Hay perfiles profesionales, pero no se están adecuando a lo que demandan las empresas”, ha insistido.

Para solucionarlo, Andrés ha llamado a una mayor implicación de universidades, centros de formación profesional y la propia administración pública para alinear los intereses del sistema educativo y el tejido empresarial.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir

OSZAR »