Sofía Plaza: pilar de muchas vidas y voz reivindicadora de Aranda y la Ribera
Creadora de ANDAR, portavoz de la plataforma por la sanidad, cuenta su relato en la SER

Viaje por la Memoria - Sofía Plaza
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
Recorrer el camino de la vida, a veces llano y fácil, a veces tortuoso y con dificultad en el tránsito. A veces en solitario aprovechando para la reflexión, a veces acompañado por quienes persiguen un destino, un logro, una meta común. La vida, ese camino que es inevitable andar. Y no siempre sirve hacerlo con prisas y corriendo ya que nos impide detenernos en los detalles, en las proximidades, en el disfrute y el aprendizaje de lo que ocurre. Tampoco parece bueno detenerse demasiado en las observaciones ya que el recorrido ha de hacerse y el tiempo no es infinito. Andar e ir dejando señales, hitos, mojones que sirvan para fijar la memoria y posibilitar la identificación de los hechos y los recuerdos necesarios para reconocer el camino de cada cual.
Algunas personas, como la que nos acompaña hoy, ha trazado caminos para un tránsito mejor de las personas que la rodean. Y ha preferido en no pocas ocasiones hacer al camino acompañada y asociada a quienes, con necesidades semejantes, perseguían un objetivo común. Coordinadora, fundadora, militante del asociacionismo y el trabajo en equipo, luchadora y reivindicativa, presente en los movimientos sociales de nuestra comarca, preocupada por la salud en su más amplio sentido y por la sanidad en su necesidad de mejora. Hoy conversamos con SOFÍA PLAZA PÉREZ.
Sofía, un pilar de muchas vidas
Tras esta introducción de Ausen Frutos conocemos un relato de vida que es emotivo de escuchar. Porque la vida, bien lo comprobarán en el audio, no es un camino de rosas siempre. Y en ocasiones hay espinas. Sofía Plaza las ha tenido, y las tiene. Dice que le sobran 12 horas al día, pero necesitaría otras 12 para hacer lo que ella quiere hacer. Su vida "es un caos", dado que "convivo con dos personas con discapacidad elevada y a las que hay que atender, aunque tengo un equipo de personas que me acompañan y ayudan; pero nunca sé por dónde tengo que ir y cómo acaba el día". Una de ellas es su pareja, José Carlos. "Es una persona muy cultivada, pero ahora no puede hablar. Y eso para él es como un puñal. Y quitando su brazo izquierdo, no tiene movilidad. Eso para alguien que ama el campo, el mar, y conversar... Es lo que más le duele", explica, antes de contar cómo derivó su situación que cambió la vida de ambos a raíz de su segunda hemorragia cerebral. "No quiero ser la madre de mi pareja, que hicimos 45 años de estar casados. Pero no me queda otra cosa. Y muchas facetas de tu vida se tienen que posponer", reconoce.

Comunión de Mario

Comunión de Mario
Por otro lado está Mario, uno de sus hijos, que "hemos pasado de atenderle, a ser fundamental en el día a día, y siempre con una sonrisa en los labios para ayudar en el cuidado de su padre". "Él necesidad de él, pero se olvida de las necesidades de los demás para preocuparse por los demás", añade. Y Plaza nunca se va a plantear retirarse. Eso es gracias a sus amigos, a los que echa en falta y mucho.
Pasado
La infancia de Sofía se inicia en Burgos y pasa después por Aranda, y evidentemente, su pueblo, Peñaranda. Por un pilar fundamental en su vida como su padre (con el que ha discutido mucho, pero que amaba su trabajo y familia). "Soy como soy porque mis padres me inculcaron una forma de ser", dice. Y ella siempre fue de ayudar en casa. "Pero mi vida siempre ha sido rara, porque tuve opción de dedicarme en el Santos Reyes, pero nació Mario, y en aquella época ganaban más los hombres y yo me quedé en casa".

Infancia de Sofía / imagen facilitada

Infancia de Sofía / imagen facilitada
Aportando y luchando por los demás
Antes Sofía hablaba de su resiliencia. De que no tiene tiempo a redoblarse. Y es que a pesar de lo que tuviera a su alrededor, ella también ha aportado su granito de arena a la soledad. O bien dicho, un arenero entero. Porque primero surgió la iniciativa de ANDAR. "Empezamos a leer la ley. No queríamos que hubiera niños diferentes en función de dónde vivieran por cualquier tipo de discapacidad", señala. Pero también la lucha se pasó después cuando ha estado al frente de la plataforma por la salud pública de Aranda y la comarca. "Yo he trabajado en las dos sanidades, lo poco que he podido con una nómina. Y la pública es la que funciona. Y la que adolece de personal siempre. Necesitamos más médicos. Tener la Primaria mejor. Tener un nuevo hospital es gracias a mucha gente que ha luchado para que sea una realidad", reconoce, no sin señalar a quienes -con una vida muy triste- "entran a hacer daño o desprestigiar", en referencia a la Arandina -Sofía encabezó la candidatura alternativa al club y no aceptaron su presidencia-.

Entrega de un cheque en el Montecillo / imagen facilitada

Entrega de un cheque en el Montecillo / imagen facilitada
Sea como fuere, Plaza es síntoma de resiliencia, lucha, esfuerzo. Y ante todo bondad. Por deberse a los suyos, y a los demás. Y todo eso, en 12 horas. Suficientes para demostrar todo de lo que es capaz. Año tras año. Y pese a las adversidades del camino.
Este Viaje por la Memoria en la SER en compañía de Valentín García y Ausen Frutos puede reproducirse al completo en el audio superior.

Jorge Alvarado
Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...