La Semana Santa de Ávila en cinco momentos
Procesiones que representan la variedad de celebraciones en la ciudad de Ávila

Cristo de la Ilusión delante de la Catedral durante la Procesión del Encuentro, imagen del cartel de la Semana Santa 2025 / Raúl Pindado-Junta de Semana Santa

La Semana Santa de Ávila, declarada de Interés Turístico Internacional desde 2014, cuenta con momentos cargados de emotividad entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección, aunque si algo caracteriza a la Semana de Pasión abulense es su sentido religioso, su recogimiento y un rico patrimonio que impregna cada uno de los desfiles procesionales.

Cartel de la Semana Santa de Ávila 2025 / Junta de Semana Santa de Ávila

Cartel de la Semana Santa de Ávila 2025 / Junta de Semana Santa de Ávila
La austeridad ya clásica de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad marca igualmente cada uno de estos días en los que también pueden verse desfiles más propios de otros lares, junto a las clásicas procesiones caracterizadas por el conocido rigor castellano que, de la misma forma, marca algunos actos religiosos de la provincia.Los 5.000 cofrades de las hermandades y cofradías de la capital participan en alguna de las quince procesiones que discurren por escenarios de un casco histórico espectacular, que arropa a penitentes y pasos procesionales, protagonizando momentos irrepetibles e inolvidables desde el punto de vista devocional e iconográfico.
El encuentro ante la Catedral
El Lunes Santo, la primera catedral gótica de España es la 'espectadora' principal, junto a miles de personas, de uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Ávila: el encuentro de Cristo y su madre, en un emocionante acto en el que las dos imágenes se aproximan 'bailadas' por los anderos que las portan.
Conocida como la procesión del "Encuentro", en realidad este acto es el punto culminante de dos procesiones protagonizadas por las imágenes del Santísimo Cristo de la Ilusión y Nuestra Señora de la Esperanza, que se cruzan ante el imponente templo, antes de emprender distintos caminos por itinerarios diferentes
Una procesión con sabor andaluz
El Martes Santo llega uno de esos momentos en los que la Semana Santa de Ávila vuelve su mirada hacia Andalucía, después de que en 2005 la "Procesión de la Estrella", que parte de la iglesia de "Las Gordillas", se convirtiera en la primera de Castilla y León en contar con costaleros para portar sus dos grandes tronos.
Desde entonces, la puerta lateral del templo reúne a cientos de personas, expectantes para ver salir, con muchas dificultades, los tronos de "Nuestro Padre Jesús Redentor ante Caifás", portado por 40 costaleros con un peso que ronda los 1.000 kilos, y "Nuestra Señora de la Estrella", mecida por una treintena de costaleros.

Las imágenes del Santísimo Cristo de la Ilusión y Nuestra Señora de la Esperanza durante la Procesión del Encuentro, / RAÚL SANCHIDRIÁN

Las imágenes del Santísimo Cristo de la Ilusión y Nuestra Señora de la Esperanza durante la Procesión del Encuentro, / RAÚL SANCHIDRIÁN
Las dos imágenes, que tardan en torno a una hora en salir del templo, después se dirigen al centro de la ciudad, para después regresar a su iglesia titular para protagonizar una entrada llena de dificultades para los costaleros.
Este 2025 además se cumple el XX aniversario de la creación de la Hermandad, por lo que durante los próximos meses desarrollarán diferentes actividades con motivo de esta celebración. Habían conseguido el indulto para una reclusa del Centro Penitenciario de Brieva, pero un informe desfavorable del juez lo ha cancelado.
El canto del Miserere sobrecogedor
En la medianoche del Martes al Miércoles Santo, tiene lugar una de las procesiones más sencillas, emocionantes y auténticas de la Semana de Pasión de Ávila, con el único sonido de las carracas, las cadenas, las esquilas y los báculos o cetros que portan los anderos que portan la bellísima imagen de La Magdalena, una talla anónima del siglo XVI.
Este desfile procesional de carácter penitencial y severo, surgido hace tres décadas, parte de la iglesia de Santa María Magdalena y discurre por algunas de las más bonitas y estrechas calles del casco histórico, hasta llegar a la ermita del Humilladero, donde se canta el "Miserere", el salmo penitencial que da nombre a la procesión.
La muralla, escenario para un Via Crucis excepcional
En la madrugada del Viernes Santo -5.00 horas- se desarrolla el acto más icónico y, quizá, de mayor sentido religioso, de la Semana Santa de Ávila, con la muralla de Ávila como escenario pétreo junto al que transita la sobrecogedora imagen del Santísimo Cristo de los Ajusticiados (S. XVI), acompañada por miles de fieles.
Se trata del Vía Crucis Penitencial en torno al principal monumento abulense, convertido, para muchos, en el momento culminante de esta Semana de Pasión que tiene en las dos horas y media que dura el recorrido uno de los instantes más extraordinarios, en una procesión que arranca en la oscuridad y culmina amaneciendo.
Viernes Santo y su procesión general
Sale cada Viernes Santo de la Catedral la Procesión del Santo Entierro. Aunque está organizada por el Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro se la considera la procesión general de la Semana Santa abulense.
En su organización colaboran el resto de entidades que conforman la junta de cofradías que sacan a la calle siete pasos. Entre ellos el Santísimo Cristo de las Murallas, una obra moderna del imaginero Nicomedes Díaz Piquero que data del año 2.000 y que representa a un crucificado sobre unas andas que representan la ciudad de Ávila y sus murallas.
Un Cristo que representa el símbolo de la unión entre todas las cofradías y va acompañado siempre por la Junta de Semana Santa de Ávila. Una procesión intramuros que finaliza en la Iglesia de San Ignacio de Loyola que reúne a miles de personas en las calles de la ciudad.