Un cultivo actual y de futuro: el pistacho conquista la agricultura de Cuenca
La apuesta por este cultivo en la última década se ha posicionado como una alternativa a la agricultura tradicional en el campo conquense

Un cultivo de futuro: el pistacho conquista la agricultura de Cuenca
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
En la última década, un cultivo que hasta hace poco asociábamos con Irán o California ha empezado a cambiar el paisaje agrícola de la provincia de Cuenca: el pistacho.
Lo que comenzó como una apuesta innovadora de unos pocos pioneros se ha consolidado hoy como una alternativa sostenible, rentable y en expansión.
La clave de su éxito: una buena adaptación al clima, promesas de rentabilidad y el nacimiento de una cadena de valor local cada vez más estructurada, desde el vivero hasta la comercialización.
Campos de cultivo de Agróptimum.
Campos de cultivo de Agróptimum.
Agróptimum
Una de las empresas que mejor representa esta transformación es Agróptimum, ubicada en Villanueva de la Jara. Su director de operaciones, Javier Fernández, resume así su trayectoria: “Desde el primer momento tuvimos claro que el futuro del cultivo pasaba por profesionalizar toda la cadena del pistacho. En ocho años hemos pasado de producir plantones de calidad a gestionar fincas y ofrecer asesoramiento técnico”.
El paso más reciente de la empresa es la apertura, el próximo mes de septiembre, de su propia planta de procesado. “Es un paso estratégico. Hasta ahora, gran parte del pistacho que se producía en Cuenca tenía que salir fuera para su transformación. Con esta planta cerramos el círculo: cultivo, transformación y comercialización, todo aquí”, explica Fernández, quien estima que la planta generará al menos 20 empleos directos.
Vivero de pistachos de Agróptimum.
Vivero de pistachos de Agróptimum.
Agróptimum ha apostado por variedades como Kerman, Larnaka o Irora, bien adaptadas a las condiciones conquenses. “Trabajamos con patrones UCB 1, injertados, con garantías sanitarias y buen sistema radicular. Lo importante es que el material vegetal sea de calidad”, insiste Fernández. Además, uno de los mayores avances ha sido acortar los plazos de producción: “Gracias a estos plantones y al buen manejo técnico, hemos reducido la entrada en producción a tres o cuatro años. Eso sí, los primeros años requieren mucha inversión, formación y acompañamiento”.

Equipo de Agróptimum. / Agroptimum

Equipo de Agróptimum. / Agroptimum
PistaCuenca
Ese acompañamiento ha sido clave también para que los agricultores conquenses se organicen. Un ejemplo de ello es PistaCuenca, una Sociedad Agraria de Transformación con sede en Villamayor de Santiago que agrupa a 34 socios y gestiona más de 500 hectáreas. Su presidente, José Luis Torremocha, recuerda el origen del proyecto: “Nacimos de una necesidad. En los primeros años había muchas dificultades para procesar nuestro producto, así que decidimos montar nuestra propia planta”.
Más información
La planta de PistaCuenca se encarga del pelado, secado, selección y almacenaje del pistacho. Todo el proceso debe hacerse en menos de 36 horas tras la recolección para evitar la degradación del fruto. “La recogida del pistacho exige precisión. Tiene que estar en un punto concreto de maduración, cuando se puede separar fácilmente la piel. Si no se seca a tiempo, el producto se pierde”, advierte Torremocha.
En la planta, el fruto se clasifica según su calibre y estado: los más grandes y abiertos van al mercado del snack; los cerrados o manchados se parten y se destinan a repostería, heladería e industria alimentaria. “El pistacho en grano tiene mucha demanda, sobre todo en Europa, y el ecológico aún más. Es muy valorado por su calidad y por lo difícil que es producirlo en otros lugares”, señala.

Cultivo de pistacho en Castilla-La Mancha. / Europa Press News

Cultivo de pistacho en Castilla-La Mancha. / Europa Press News
Apuesta por el pistacho
La buena reputación del pistacho español y el precio que alcanza en los mercados internacionales están atrayendo cada vez a más agricultores, especialmente en comarcas como La Mancha o La Alcarria, donde el cultivo ya compite con los tradicionales cereales o incluso el viñedo.
Uno de los nuevos rostros del sector es David Manzanares, joven emprendedor de Tarancón que ha levantado su propio proyecto en Fuente de Pedro Narro. Su historia comienza con una herencia familiar: “Nos encontramos con unas tierras de mi suegro y decidimos apostar por el pistacho como algo innovador. En 2018 parecía un cultivo de futuro, y el tiempo nos está dando la razón”.
David Manzanares en su planta de trasformación de pistachos en Fuente de Pedro Naharro (Cuenca).
David Manzanares en su planta de trasformación de pistachos en Fuente de Pedro Naharro (Cuenca).
Gracias a una subvención del programa Integra 4.0 de la Diputación, David pudo poner en marcha su secadero y línea de pelado. Hoy, su planta transforma tanto su propia producción como la de otros agricultores de la zona. “El año pasado procesamos unos 13.000 kilos de pistacho seco, y este año esperamos triplicar esa cantidad. Estamos ampliando secaderos y días de campaña”, explica con entusiasmo.
Además, David ha optado por el cultivo ecológico. Ya cuenta con 25 hectáreas y espera una “cosecha decente” esta temporada. Desde su experiencia, tiene claro que Cuenca ofrece condiciones óptimas: “Tenemos suelos profundos, horas de frío suficientes y un cultivo que se adapta bien incluso en secano. Si hay agua, mejor, pero el pistacho sobrevive y produce”.
Cultivo de futuro
El reto, como señalan los tres protagonistas, es consolidar esta cadena de valor, apostar por la calidad y posicionar el pistacho conquense como un producto premium. “Lo importante ahora es hacer las cosas bien desde el principio, diseñar bien la plantación y contar con asesoramiento de garantías”, recuerda Javier Fernández.
El pistacho no solo se ha convertido en una oportunidad económica, sino también en un proyecto de vida para muchos jóvenes agricultores. Como concluye David Manzanares: “Es un cultivo que ahora está de moda, pero más allá de la moda, es una alternativa real para fijar población y dar futuro al campo en Cuenca”.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...