La detección de un neutrino y el (pobre) papel de Europa en la IA
13/02/2025
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La detección de un neutrino y el (pobre) papel de Europa en la IA
Hoy los ministros se enfrentan a dos retos complicados. Por un lado, explicar lo que es un neutrino, por qué es tan importante haberlo encontrado y cómo son los telescopios submarinos que los detectan. Y por otro, explicar el papel que Europa dice querer tener en el desarrollo de la Inteligencia Artificial en contraste con el papel que realmente tiene, que es mínimo.
Episodios anteriores
Seleccione una fecha o rango de fechas
La cúpula (dorada, por supuesto), la ética de los nuevos tratamientos médicos y las nuevas Inteligencias Artificiales
Hoy los ministros explican qué supondrá la "cúpula dorada" en la que trump quiere invertir 175.000 millones de dólares para proteger Estados Unidos y también el nuevo método de predicción meteorológica que presenta Microsoft y que se basa en una inteligencia artificial llamada Aurora. Además, comentamos varias novedades médicas, como el "código de barras" de la sangre, por el que podemos determinar su envejecimiento y adelantarnos a las enfermedades, la ética (y la rentabilidad) de los tratamientos genéticos ultrapersonalizados el futuro de la salud de los jóvenes, amenazado, por ejemplo, por la ecoansiedad.
22/05/2025 | 17:38
La cúpula (dorada, por supuesto), la ética de los nuevos tratamientos médicos y las nuevas Inteligencias Artificiales
00:00:0017:38El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El paso adelante de Donald Trump en la nueva guerra de las galaxias: "Empieza a haber indicios de conflictos"
El presidente de los Estados Unidos plantea crear una gran cúpula dorada
22/05/2025 | 02:52
El paso adelante de Donald Trump en la nueva guerra de las galaxias: "Empieza a haber indicios de conflictos"
00:00:0002:52El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El hallazgo histórico que refuerza la idea de que puede haber vida en otros lugares del universo
La estrella HD 181327 puede darnos una pista clave
16/05/2025 | 03:08
El hallazgo histórico que refuerza la idea de que puede haber vida en otros lugares del universo
00:00:0003:08El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Precios dinámicos: los que se mueven siempre al alza
Hoy los ministros han hablado de avances contra el cáncer, de agua en la formación de nuevos sistemas planetarios, de la oposición de los pueblos contra la construcción de centros de datos en sus términos municipales y de Inteligencia Artificial y ADN. Pero se han detenido especialmente en el tema de los precios dinámicos de conciertos y otros servicios, como aerolíneas, hoteles o taxis. Lo hemos vivido en España hace pocos días: comprar entradas para el concierto de Bad Bunny se convirtió en una experiencia hostil (horas de cola sin poder salir de la web, a riesgo de tener que empezar de nuevo el proceso) y tramposa, porque una vez que llegabas al momento de comprar el precio podía haberse triplicado. ¿Por qué sucede esto? Jaime García y Nuño Domínguez explican el problema de unos precios "dinámicos", que se mueven siempre al alza y que funcionan en función de algoritmos opacos que no solo dependen de la demanda, sino también de factores como cuánta batería te queda en el móvil, tu forma de teclear o tu historial de compras. El peligro, además, es que esta forma de establecer precios podría aplicarse también a restaurantes y bares, de tal manera que una caña a las 9 de la mañana saldría más barata que a hora punta, o dependiendo de la compañía con la que vayas o de la ropa que lleves. Mientras los sueldos no sean dinámicôs no parece muy justo que los precios sí lo sean. La OCU lo ha denunciado y el Ministerio de Consumo lo está estudiando.
15/05/2025 | 24:15
Precios dinámicos: los que se mueven siempre al alza
00:00:0024:15El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La trampa digital para ver a Bad Bunny en España que ha disparado el precio de las entradas
Los precios dinámicos suponen un auténtico quebradero de cabeza
15/05/2025 | 07:04
La trampa digital para ver a Bad Bunny en España que ha disparado el precio de las entradas
00:00:0007:04El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sonda espacial, curación de enfermedad rara, amigos virtuales y Byun-Chul Han
Hay una sonda espacial que los soviéticos enviaron a Venus en 1972 pero que nunca llegó, y ha estado orbitando durante más de medio siglo. Está previsto que caiga este viernes, pero no sabemos dónde. Esto da pie a hablar de la cantidad de chatarra espacial que hemos enviado fuera de la atmósfera: Starlinkt tiene más de seis mil satélites, pero ha enviado más de ocho mil, la diferencia, es basura en la Tierra. Qué diferente, por cierto, un millonario del siglo XXI como Elon Musk de un millonario del siglo XX, como Warren Buffet, cuya figura glosa hoy brevemente Jaime García Cantero, que también explica la relevancia del flamante premio Princesa de Asturias de Humanidades, Byun-Chul Han, a quien seguro que le interesa reflexionar sobre el plan de Zuckerberg de crear amigos virtuales de Inteligencia Artificial para paliar la soledad. Nuño Domínguez, por su parte, explica el logro de un equipo médico del CIEMAT, que ha desarrollado un tratamiento para curar a nueve pacientes infantiles de una enfermedad genética ultrarrara y muy dolorosa.
08/05/2025 | 21:10
Sonda espacial, curación de enfermedad rara, amigos virtuales y Byun-Chul Han
00:00:0021:10El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Hay una incertidumbre tremenda": por qué es tan peligrosa la sonda soviética que mantiene en vilo a todo el planeta
El bloqueo está a punto de caducar por inactividad. Guarde la historia para mantener el bloqueo.
08/05/2025 | 03:07
"Hay una incertidumbre tremenda": por qué es tan peligrosa la sonda soviética que mantiene en vilo a todo el planeta
00:00:0003:07El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Apagón, ITER, Kuiper, Ozempic, plástico en las Marianas y la precarización del trabajo
Los ministros dan su punto de vista sobre el apagón y los debates energéticos (y de defensa) que ha suscitado y además comentan algunas de las noticias más importantes de ciencia y tecnología de la semana. Por ejemplo, el final de la construcción de los componentes de ITER, el proyecto internacional (Rusia, China, Estados Unidos y Europa) de fusión que podría (para 2033) proporcionar energía potencialmente limpia e inagotable. También hay novedades en el mundo de Jeff Bezos, que acaba de enviar 27 satélites al espacio para proporcionar servicios de internet y competir con el Starlinik de Elon Musk, que tiene más de 4.000. Nuño compenta que Ozempic también servirá para tratar el hígado graso, que afecta a 1 de cada 3 adultos, y comenta lo que supone que se hayan encontrado miles de toneladas de plásticos en la fosa de las Marianas, y Jaime explica que los efectos más nocivos de la revolución tecnológica sobre el trabajo no tienen tanto que ver con la cantidad (cuánto se crea, cuánto se destruye) sino con su calidad: se ha precarizado muchísimo.
01/05/2025 | 26:40
Apagón, ITER, Kuiper, Ozempic, plástico en las Marianas y la precarización del trabajo
00:00:0026:40El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Es tremendamente interesante": la visión radicalmente distinta del papa sobre la inteligencia artificial que rompe con todo
El Vaticano cuenta con uno de los documentos más disruptivos acerca de la inteligencia artificial
24/04/2025 | 04:18
"Es tremendamente interesante": la visión radicalmente distinta del papa sobre la inteligencia artificial que rompe con todo
00:00:0004:18El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Papa y la ciencia
Francisco tenía formación como químico, escribió encíclicas a favor de la protección del medio ambiente y diseñó en el Vaticano una de las estrategias más sofisticadas para la IA, en la que lo importante no era desarrollarla, sino saber para qué se desarrollaba: ¿a dónde vamos tan deprisa? es la pregunta principal de "Antiqua et Nova", el documento sobre IA. Además, los ministros comentan la mala semana que han tenido las grandes tecnológicas (tercera sentencia que condena por monopolio a Google, multas importantes de la UE contra Meta y Apple) y la brutal caída, del 71%, en los beneficios de Tesla. La noticia de ciencia es el descubirmiento de un vínculo entre la infección por bacteria E-coli en el cáncer colorrectal, que está generalizándose en jóvenes. Entre la ciencia y la tecnología está el récord de comunicación cuántica usando redes convencionales cuya relevancia nos explica Nuño... redes convencionales de fibra, a no ser que una vaca se enrede en los cables, como ha pasado en Vizcaya y nos explica Jaime. Por último, arqueología: los fenicios, según el análisis de ADN de 250 cuerpos de cementerios de la cultura púnica, nacían donde querían, como los de Bilbao. No hay vínculo genético entre ellos, y no venían de Oriente Medio, como originariamente, sino que "se hacían" fenicios, adoptando su cultura por contagio.
24/04/2025 | 24:34