Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El colegio Santos Médicos de Cortes de Baza gana el Concurso Nacional de Cortometrajes Escolares 'PlatinoEduca'

Para los autores, "Rihla, el Viaje" es un acto de resistencia cultural y un homenaje a una tierra hermosa y a veces olvidada

Premio Cortometrajes Platino Educa / Radio baza

Premio Cortometrajes Platino Educa

Baza

Desde el corazón del Geoparque de Granada, en el pequeño pueblo de Cortes de Baza, ha nacido un cortometraje que está emocionando a quienes aún creen en el poder del arte, la educación y la raíz. Su título es “RIHLA. El viaje”, y detrás de esta obra están los docentes Ismael Rodrigo Aguilar y Miguel Ángel Martínez Pozo , junto al alumnado de 1º y 2º de ESO del CEIP Santos Médicos, quienes han tejido con emoción, memoria y ternura una historia que trasciende la pantalla. Este martes 17 de junio han sido ganadores del I Concurso Nacional de Cortometrajes Escolares PlatinoEduca en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Un cortometraje que ha contado con el apoyo de personas ilustres como Antonio Manuel, intelectual Andaluz y profesor en la Universidad de Córdoba, Anele Onywkwere, ganador de dos premios Emmy, Abdo Tounsi, presidente del Círculo Intercultural Hispano Árabe, José Ignacio García, portavoz en el Parlamento de la Junta de Andalucía y María José Martín, Delegada de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad en la provincia de Granada quien asistió a su presentación en el Salón de plenos de la localidad junto con el secretario, Jesús Saavedra y asesora técnica, Lucía Fernández, del Consejo Escolar de Andalucía entre otros, sin olvidar la colaboración de la Facultad de Estudios Andalusíes para poder asistir a la Gala Final o el propio Ayuntamiento de Cortes de Baza pues Rihla se ha convertido en el viaje y orgullo de todo un pueblo y sus vecindad.

Pero RIHLA no es solo un cortometraje escolar. Es, sobre todo, un acto de resistencia cultural. Un homenaje a una tierra hermosa y a veces olvidada; a sus mayores, a sus voces, a sus silencios. La palabra “rihla”, que significa “viaje” en árabe, resume a la perfección lo que este trabajo representa: un viaje a la memoria, al corazón, a la identidad andaluza pero, cómo no, a la interculturalidad tan defendida desde esta pequeña localidad del norte de la provincia de Granada.

“Queríamos hablar del Alzheimer, sí, pero también de algo más hondo: de la amnesia colectiva que ha vivido el pueblo andaluz ya que tuvo que vivir para olvidar y olvidar para vivir desde la conquista castellana”, explica Miguel Ángel, autor de los ensayos Andalucía, tierra de moros y cristianos (Premio Memorial Blas Infante 2020) y Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza. Ese paralelismo entre la enfermedad que borra los recuerdos y la desmemoria impuesta a una cultura durante siglos es uno de los pilares del cortometraje. A través de la historia de María, una mujer mayor que empieza a olvidar, se construye una metáfora poderosa sobre lo que ocurre cuando una tierra deja de reconocerse a sí misma.

El cortometraje está rodado en escenarios naturales de una belleza sobrecogedora: las casas cueva de Cortes de Baza en pleno Geoparque de Granada, el pantano del Negratín, que actúa como un espejo donde el cielo parece tocar la tierra, los badlands que dibujan un paisaje árido, quebrado, hecho de esparto, silencio y memoria pero, es también el paisaje de la soledad. De esa soledad que viven muchos de nuestros mayores en los pueblos, herida abierta del éxodo rural que ha vaciado comarcas enteras, dejando tras de sí casas cerradas y memorias a medio contar. En palabras de Ismael, “esta película también es un abrazo a ellos, a los que se quedaron cuando otros se fueron, a los que aún nos miran con los ojos llenos de historias pero también a quienes se marcharon en busca de un trabajo y que viven con el sentimiento identitario andaluz y con la añoranza de poder algún día regresar.”

“RIHLA. El viaje” es también un ejemplo de innovación educativa real, de esa que transforma el aula en un lugar vivo, donde el arte y la emoción se dan la mano con los contenidos curriculares. Desde un punto de vista pedagógico, Rihla. El viaje destaca como una experiencia educativa integral que ejemplifica el poder del aprendizaje basado en proyectos (ABP), fomentando la interdisciplinariedad, la creatividad y la implicación emocional del alumnado. A través de la realización del cortometraje, el alumnado no solo ha desarrollado competencias teniendo en todo momento presente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino que también se ha conectado de forma profunda con su entorno sociocultural, rescatando la historia y la memoria histórica pero también revalorizando el papel de las personas mayores. El proyecto promueve valores esenciales como la empatía, el respeto intergeneracional y la identidad andaluza, y visibiliza cómo la escuela rural puede convertirse en un motor de transformación social y cultural desde la participación activa del alumnado en un relato colectivo con sentido y emoción. Y todo ello con un móvil, unos micrófonos inalámbricos y un estabilizador como únicos recursos tecnológicos. “Desde estas líneas queremos agradecer al Consejo Escolar de Andalucía y a PlatinoEduca la formación que nos ofrecieron dándonos la posibilidad de soñar desde este pequeño colegio retirado de grandes ciudades” matizan los docentes.

La dirección compartida entre Miguel Ángel e Ismael ha sido el motor emocional del proyecto. “Nos une mucho más que una escuela o un cortometraje. Nos une una forma de mirar la vida, de sentir la tierra, de creer en la palabra como semilla” explican pues, la complicidad entre ambos, ha sido el hilo invisible que ha sostenido todo el proceso creativo.

RIHLA no es una despedida, aunque algunos de sus protagonistas de 2º de ESO cierran ciclo con este trabajo y esta experiencia que formará parte de sus vidas. Han sido seleccionados en festivales tanto nacionales como internacionales y han conseguido diferentes laureles lo que demuestra que este cortometraje no es un trabajo fosilizado, sino que está vivo y es un sentimiento compartido más allá de las fronteras de esta pequeña localidad. Pero fundamentalmente es, más bien, una promesa: la de que Andalucía no está dormida, que en sus pueblos aún laten corazones que recuerdan, que sienten, que sueñan. Y si hay algo que este cortometraje demuestra con una delicadeza inmensa, es que recordar es un acto de amor. “RIHLA. El viaje” es eso: la emoción de saberse parte de algo mayor. Un viaje que empieza con una cámara de un móvil… y termina en el alma.

Junto con Rihla, también han sido ganadores en sus categorías correspondientes los cortometrajes “Una galleta de chocolate” del IES Benalmádena de Málaga y “Sin piel” del Conservatorio Profesional de Lora del Río de Córdoba demostrando el arte de esta nuestra tierra: Andalucía.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir

OSZAR »